Noticias Maquinaria * Agricultura 4.0 IA / IoT

Abejas robóticas: ¿el futuro de la polinización?

Centros tecnológicos y universidades han desarrollado drones y micro-robots capaces de complementar a estos insectos, cuya población continúa en descenso, y garantizar la seguridad alimentaria del futuro.

07 10 2025

Las abejas llevan millones de años garantizando la reproducción de plantas y la producción de alimentos. Tres de cada cuatro especies de cultivos alimentarios (75 %) dependen, en alguna medida, de la polinización animal. Además, esta polinización, sostiene en torno al 35 % del volumen de la producción agrícola mundial e influyen en el rendimiento de 87 de 115 cultivos clave. Sin embargo, la agricultura moderna se enfrenta a un desafío silencioso pero decisivo. En las últimas décadas, la disminución de las poblaciones de abejas y otros polinizadores ha encendido todas las alarmas. Ante este declive, ingenieros e instituciones desarrollan micro-robots polinizadores y sistemas autónomos, conocidos como abejas robóticas, que puedan replicar esa polinización.

Estos dispositivos buscan imitar, con distintas tecnologías, el trabajo esencial de las abejas: transportar polen de una flor a otra para garantizar frutos y semillas. Pero la pregunta central sigue abierta: ¿pueden las abejas robóticas sustituir o al menos complementar a los polinizadores naturales?

Cuando hablamos de abejas robóticas o robots de polinización, no nos referimos a una única tecnología, sino a un diverso conjunto de enfoques que buscan imitar, o al menos complementar, la labor de los insectos.

No se trata de una única solución, sino de un abanico de dispositivos en distintas fases de desarrollo, desde micro-robots insecto a escala que aletean como una abeja, hasta drones que dispensan polen, robots de invernadero que vibran flores y dispositivos mecánicos terrestres que aplican polen con carga electrostática o vibración.

Aunque la idea de reemplazar o complementar la labor de los polinizadores naturales puede sonar futurista, en los últimos años varias instituciones de investigación y startups han logrado avances notables como el proyecto RoboBee de la Universidad de Harvard, las abejas robóticas del Instituto Tecnológico de de Massachusetts, los enjambres de microdrones polinizadores de la Universidad de UC Davis o el proyecto BionicBee de la Bionic Learning Network de Festo.

+ Leer la noticia completa

 

 

Comentarios