Alimentación Tecnología de los Alimentos RICA. Postcosecha Tesis doctoral

Autores: BERDEJO MARTÍNEZ, D.
Publicación: Directores: García Gonzalo, Diego; Pagán Tomás, Rafael. Universidad de Zaragoza, 2021
Fuente: ZAGUAN
Año de publicación: 2021
Tamaño: 7637 Kb
Descargas: 70
Tags: Bacterias , genéticas , Industria Alimentaria
Aislamiento y caracterización de variantes genéticas bacterianas resistentes como herramienta de estudio para la mejora de la conservación de alimentos.
La aparición de variantes genéticas resistentes no fue causada por un aumento de la frecuencia mutagénica tras la aplicación de AE y CI, como sí se produce frente a algunos antibióticos como norfloxacina y rifampicina.
La mejora e implementación de los métodos de conservación de los alimentos en la industria agroalimentaria precisa del conocimiento detallado de sus mecanismos de inhibición e inactivación microbiana. La aparición de cepas bacterianas resistentes en la cadena alimentaria puede comprometer la inocuidad y estabilidad de los alimentos. Sin embargo, a su vez, también pueden utilizarse como herramienta de estudio. La descripción de las bases fisiológicas responsables de la resistencia y de los mecanismos de respuesta celular permite aportar conocimiento para el diseño de estrategias de conservación más efectivas y eficientes.
Por tanto, el principal objetivo de esta tesis doctoral fue la obtención de variantes genéticas bacterianas resistentes, y su caracterización fenotípica y genotípica, como estrategia para estudiar los mecanismos de resistencia celular frente al uso de antimicrobianos y otros métodos de conservación de los alimentos. Concretamente, se ha abordado por primera vez el aislamiento de variantes genéticas resistentes de Staphylococcus aureus, Salmonella enterica Typhimurium y Listeria monocytogenes mediante el uso de aceites esenciales (AE) y sus constituyentes individuales (CI), con el fin de conocer las bases de sus propiedades antimicrobianas, así como profundizar en la repercusión de la aparición de estas variantes en la cadena alimentaria.