Tesis doctoral Manzano Fisiopatías * Fertilización RICA. Postcosecha

Autores: AZNAR ANTOÑANZAS, Y.
Publicación: Director: Val Falcón, Jesús. Tesis Doctoral. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Fuente: DIGITAL CSIC
Año de publicación: 2001
Tamaño: 4568 Kb
Descargas: 86
Tags: bitter pit , manzanos , manzanas
Caracterización fisiológica del Bitter Pit: aspectos nutricionales, fenológicos y de diagnóstico
El bitter pit es una alteración que se desarrolla durante el almacenamiento y normalmente ataca a las células superficiales y adyacentes que, junto con otras alteraciones fisiológicas, causa cuantiosas pérdidas económicas a lo productores de manzanas.
Durante los tres años de experimentación en campo, la modificación de la carga de cosecha, los tratamientos con compuestos de calcio y con reguladores de crecimiento aplicados a la parte aérea del árbol, no produjeron diferencias estadísticamente significativas, en los parámetros estudiados.
El contenido en sólidos solubles aumenta con el desarrollo del fruto, al principio de forma lenta y más rápidamente cerca de la recolección. No obstante, se demuestra la existencia de una relación lineal entre sólidos solubles en fruto y concentración de azúcar foliar.
Se ha estimado el estatus nutricional de la plantación mediante el método DRIS. Bajo se concentraron excesos de nitrógeno, potasio y magnesio, y deficiencias de Ca, Fe, Mn y Zn. En fruto se han registrado fuertes deficiencias de calcio concomitantes con excesos de magnesio.
Las concentraciones foliares de nitrógeno, potasio, fósforo y cobre, elementos móviles en el floema y fácilmente translocables, disminuyen a lo largo de la estación; mientras que aumentan las de calcio, hierro y magnesio, que se acumulan en los tejidos más viejos al circular, de forma pasiva, por el flujo de transpiración.
La concentración de nutrientes en fruto disminuye conforme aumenta el tamaño de las manzanas, pero eso no se interrumpe la entrada de elementos minerales en ningún momento de su desarrollo. Asimismo, se ha demostrado que el calcio y el resto de nutrientes se acumulan en el fruto con una tasa prácticamente constante a lo largo de su desarrollo. Estos resultados contradicen la teoría tradicional que afirma que, a partir del cuajado, se detiene la asimilación de calcio por parte del fruto.
La relación K/Ca es menos variable, de una estación a otra, en hoja que en fruto. Al obtener los dos sitios similares porcentajes de predicción por bitter plt, sigue que esta relación, en tejido foliar, es más útil, con fines de diagnóstico, que su homónima en fruto.
Los resultados de índices de IBE se pueden situar como punto inicial de la evolución de nutrientes tanto en hojas como en frutos. Esto justifica las discrepancias encontradas por otros autores con el material élite, y refuerza el uso de datos florales como herramientas de diagnóstico e incluso de predicción del estatus nutricional de los frutos.