Libro Variedades vegetales Forestales

Autores: DE JAIME LORÉN, C., HERRERO LOMA, F.
Publicación: Centro de Estudios del Jiloca
Fuente: COMARCA DEL JILOCA
Año de publicación: 2007
Tamaño: 5264 Kb
Descargas: 20
Tags: Chopo , populus Alba L.
El chopo cabecero en el sur de Aragón. La identidad de un paisaje
Rasgos morfológicos del chopo negro, características del medio, morfología del chopo cabecero, etapas de la vida del chopo, distribución geográfica, aprovechamiento y gestión.
Desde el siglo XVIII se viene produciendo en diversas regiones de Europa una introducción de variedades, subespecies y especies de origen alóctono que han relegado a un segundo plano a las variedades locales del chopo negro euroasiático. En el siglo XVIII se produce la expansión generalizada del chopo negro lombardo, más adelante la introducción del chopo carolino (chopo negro norteamericano) y, por último, el cultivo a gran escala de los híbridos canadienses. Los chopos que hoy se plantan y, sobre todo, los individuos que nacen espontáneamente en las riberas contienen una proporción variable de genes propios de las variedades foráneas.
El caso del chopo cabecero es especialmente interesante. Su cultivo a lo largo de generaciones y la edad de muchos individuos, próxima en algunos casos incluso a los 300 años, evidencia que nos encontramos ante chopos cuyo material genético ha podido permanecer intacto sin contaminación genética alguna y con características primigenias en su ADN al ser anteriores a la introducción de las distintas variedades y especies exóticas. Este factor nada tiene que ver con la diversidad genética entre los mismos, puesto que es muy probable que en su mayor parte sean individuos clónicos entre ellos, pero sí con características genéticas diferenciales al ser comparadas con otras poblaciones de chopo negro europeas.
Pese a todo, hoy en día no existen estudios genéticos que caractericen y diferencien al chopo cabecero de las actuales variedades e incluso comparen este material genético con el presente en otras poblaciones de chopo negro en España y Europa. Hasta ahora su caracterización se debe fundamentalmente a criterios morfológicos. Sería interesante un estudio genético que aportara luces a la actual distribución a escala global de Populus nigra, ya que permitiría comparar el ADN de las choperas espontáneas con el de los chopos cabeceros, material genético intacto que habría dado un salto en el tiempo desde los siglos pasados hasta el momento