Artículo Peral Fitoplasmas

Autores: HORMAZA URROZ, J.I., ERREA ABAD, M.P., CARRERA MORALES, M., BALDUQUE MARTÍN, R., LOZANO TOMÁS, C., GELLA FAÑANÁS, R.

Publicación: Surcos de Aragón. Nº 62, p. 27-29

Fuente: citaREA

Año de publicación: 1999

Tamaño: 1208 Kb

Descargas: 163

El decaimiento del peral

Los síntomas principales suelen corresponder con enrojecimiento prematuro de las hojas en otoño, enrollamiento de las hojas y caída prematura y pueden ser fácilmente confundidos con los producidos por incompatibilidad patrón-injerto, condiciones de sequía o carencias nutritivas.

En España el peral es la tercera especie frutícola en importancia por superficie, detrás del melocotonero y el manzano. Con sus aproximadamente 40.000 hectáreas cultivadas y una producción media rondando las 650.000 Tm, España ocupa el segundo lugar entre los países de la Unión Europea y el tercero mundial en el cultivo de esta especie. También en la Cuenca del Ebro el peral es la tercera especie frutícola en importancia por superficie, siendo esta región la primera productora de peras de España. En el caso del sector viverista aragonés, la importancia de la producción de perales es máxima y a que, en la declaración de plantones producidos durante el año 1995 el peral es la principal especie con unos 350.000 plantones frente a los 304.000 de manzano o los 85.000 de melocotonero.

Comentarios