El ITACyL y Geslive analizan 22 variedades de trigo para impulsar la rentabilidad de los agricultores de Castilla y León

Dentro de la propia Finca Zamadueñas en la que el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León realiza los ensayos, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y la sociedad de Gestión de Licencias Vegetales (Geslive) han suscrito un acuerdo en el que se van a analizar los resultados de 22 variedades de trigo de todas las épocas, desde las que dominaban los campos en los años 50-60 del siglo pasado a las que lo hacen en la actualidad, de cara a mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas de la región.

Fecha: 21-May-2021

Si la investigación es uno de los pilares de este acuerdo, al que se han sumado las Cooperativas de la región a través de URCACyL así como las organizaciones agrarias ASAJA y UPA, el otro es la transferencia de ese conocimiento a los agricultores para que puedan implantar en sus parcelas las variedades que mejor se adaptan a las condiciones de las mismas.

Jorge Llorente, Viceconsejero de Desarrollo Rural y director general del Instituto Tecnológico Agrario, ha destacado como el sector agrario está marcado por cuatro grandes condicionantes para la actividad como son unos consumidores cada vez más exigentes en la calidad del producto que quieren  y en la seguridad alimentaria que ofrece; la propia rentabilidad de los agricultores; un cambio climático que condiciona la actividad agraria, al alternar con brusquedad episodios de sequía con otros de lluvias excesivas; y las propias políticas agrarias orientadas cada vez más hacia la sostenibilidad.

“Desde el ITACYL se está trabajando en la actualidad en 170 campos de ensayo en más de 90 localidades de todo Castilla y León”, afirmaba Llorente, “activando, además, un importante banco de germoplasma que está al servicio de los agricultores”.” Con estos ensayos se pretende comparar la respuesta de estas variedades a la situación actual, buscando las que mejor se adapten a la rusticidad del momento, con periodos en los que aparecen largos meses de sequía, por ejemplo, así como las que aporten un mayor valor harinero.”

GESLIVE

Por su parte, el director general de Anove (Asociación Nacional de Obtentores Vegetales), Antonio Villarroel, como responsable de Geslive ha querido destacar la importancia del acuerdo suscrito, “ahora con el trigo pero que estamos abiertos a ampliarlo a otros cultivos”, “ya que tenemos que ofrecer a nuestros agricultores las mejores herramientas para desarrollar su trabajo y aquí la mejora genética tiene mucho que decir”. En este sentido, Villaroel quiso destacar el esfuerzo de concienciación que se está realizando para que los profesionales de la actividad agraria hagan uso de semillas certificadas, alcanzando ya cifras de empleo que superan el 40%.