Artículo Porcino * Fertilización Abonos orgánicos Contaminación

Autores: GOBIERNO DE ARAGÓN

Publicación: Surcos de Aragón. Nº 63, p. 20-20

Fuente: citaREA

Año de publicación: 1999

Tamaño: 330 Kb

Descargas: 86

El purín porcino y su uso como fertilizante

Uno de los objetivos de este trabajo es cuantificar las pérdidas de nitrato medidas en los flujos de retorno de un polígono de riego, balance de nitrógeno.

Se realizaron dos ensayos durante dos años en lisímetros de drenaje con distintas dosis de abonado nitrogenado y riego. Como conclusión se extrae que las mayores pérdidas de nitrato se producen en los riegos posteriores a la aplicación del abonado con valores picos de la concentración de nitrato superiores a 500 mg/L¹. La aplicación de dosis de fertilizantes nitrogenados superiores a las necesidades de los cultivos no implicó una mayor producción, pero sí unas mayores pérdidas de nitrato y, por tanto, un potencial de contaminación mayor para los cauces de agua. Para controlar la percolación de nitrato en sistemas de regadío, es necesario un manejo óptimo conjunto del riego y las dosis de fertilizante aplicadas.

En el balance de nitrógeno realizado en el polígono de riego de La Violada (con cerca de 4.000 hectáreas de riego) durante dos años consecutivos se estimó que las pérdidas de nitrato en los desagües suponían el 30% del nitrógeno aplicado como fertilizante. Las mayores pérdidas se producían claramente después de la aplicación de los abonados, lo que enfatiza el hecho de que para minimizar la contaminación de las aguas por nitrato de origen agrario es necesario un manejo conjunto del riego y del fertilizante.

El maíz responde muy bien a la fertilización con purín porcino y no se encuentran diferencias en producción entre los tratamientos de purín y los de abonado mineral. Para evitar los problemas asociados a la utilización del purín, se recomienda la aplicación del purín como abonado de fondo (en dosis máximas equivalentes a 150 kg N/Ha) y complemento mineral en cobertera.

Comentarios