Artículo Porcino Maquinaria * Fertilización Abonos orgánicos Contaminación

Autores: IGUÁCEL SOTERAS, F., YAGÜE CARRASCO, M.R., ORÚS PUEYO, F., QUÍLEZ SÁEZ DE VITERI, D.
Publicación: Informaciones Técnicas. Centro de Transferencia Agroalimentaria. Gobierno de Aragón. Nº 178
Fuente: GOBIERNO DE ARAGÓN
Año de publicación: 2007
Tamaño: 306 Kb
Descargas: 111
Evaluación de costes de sistemas y equipos de aplicación de purín (datos preliminares)
Cuando el purín es utilizado adecuadamente como fertilizante, los costes de su aplicación pueden recuperarse teniendo en cuenta el ahorro de abono mineral que supone la aplicación del purín.
En Aragón, el sector porcino se ha incrementado notablemente en los últimos años, un 20% en el periodo comprendido entre 1998 y 2002. En el año 2004 el censo de porcino fue de 507.324 plazas de reproductoras y 4.305.442 plazas de cebo según el Instituto Aragonés de Estadística (2006), representando el 35% del producto final agrario (PFA). La producción porcina de Aragón representa el 18% de la producción porcina de España.
La distribución de esta especie no ha sido uniforme en toda la Comunidad Autónoma, concentrándose cerca de la mitad del porcino aragonés en la provincia de Huesca.
El incremento del censo porcino lleva consigo un aumento paralelo del estiércol líquido porcino (E.L.P), denominado comúnmente como "purín". La problemática en la gestión de estos purines se plantea sobretodo en zonas de elevada concentración ganadera, siendo objeto de la atención pública. Si bien se han propuesto distintas alternativas de gestión del purín enfocadas a su tratamiento, hasta ahora todas ellas presentan inconvenientes sin resolver, ya sean de viabilidad medioambiental ó económica (entre 5,4-11,0 €/m3 , según el tratamiento utilizado en Francia).
Por el contrario, la aplicación del purín como fertilizante al suelo cultivado, en dosis agronómicas y medioambientalmente adecuadas es el método más económico para gestionar el purín y constituye además uno de los mejores ejemplos de reciclaje de nutrientes, en el sistema suelo-cadena trófica.
La gestión del purín supone alrededor del 15,8% de los costes totales del ganadero, en las explotaciones de cebo integrado en Aragón, con un coste estimado de 3,42 €/plaza año (2) que se traduce en 2,28 €/m3 . Estos costes de gestión del purín están influenciados, en gran medida por el método de aplicación y la distancia entre la granja y las parcelas donde se aplica.