Artículo Ciruelo

Autores: GUERRA VELO, M.E. RODRIGO GARCÍA, F.J.

Publicación: XIV Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas ‘(SECH 2015): Retos de la Nueva Agricultura Mediterránea.

Fuente: citaREA

Año de publicación: 2015

Tamaño: 188 Kb

Descargas: 81

Evaluación del carácter de autocompatibilidad en nuevas variedades de ciruelo japonés (híbridos de Prunus salicina Lindl.)

De las once variedades evaluadas, solo dos variedades, African Rose y Souvenir, presentaron tubos polínicos en el ovario en más de la mitad de los pistilos autopolinizados, por lo que fueron consideradas autocompatibles.

El sistema de autoincompatibilidad presente en el ciruelo japonés (híbridos de Prunus salicina Lindl.) es de tipo gametofítico y está controlado genéticamente por un locus llamado S, que presenta dos genes que determinan el fenotipo del polen (SFB) y del pistilo (S-RNasa). Durante la reacción de incompatibilidad, el crecimiento de los tubos polínicos es inhibido en el estilo cuando estos expresan el mismo haplotipo S que el estilo, lo que impide su llegada al ovario y por tanto la fecundación.

La mayoría de las variedades de ciruelo japonés son autoincompatibles y necesitan variedades polinizadoras compatibles y coincidentes en floración para que se produzca la fecundación. Sin embargo, también se han descrito algunas variedades autocompatibles.

El carácter de autocompatibilidad inicialmente se asoció a la presencia del haplotipo Se, pero recientemente se han descrito otras posibles fuentes de autocompatibilidad asociadas a los haplotipos Sb, St y Sg. La información disponible hasta la fecha no es concluyente y no permite predecir con fiabilidad si una variedad de ciruelo japonés es autocompatible a partir de su genotipo S. Esto hace que sea necesario evaluar fenotípicamente el carácter de autocompatibilidad de cada variedad para determinar sus necesidades de polinización.

En este trabajo se ha evaluado el fenotipo de autocompatibilidad de un grupo de variedades no estudiadas hasta ahora, incluyendo algunas de reciente introducción, mediante la observación al microscopio del crecimiento de los tubos polínicos en flores autopolinizadas. Adicionalmente, se ha determinado el genotipo S de cada variedad mediante marcadores moleculares para determinar si presentan algún haplotipo asociado a la autocompatibilidad.

Comentarios