Sostenibilidad Alfalfa Artículo

Autores: DELGADO ENGUITA, I.

Publicación: Revista Surcos de Aragón. Nº 51. pp. 23-25

Fuente: GOBIERNO DE ARAGÓN

Año de publicación: 1997

Tamaño: 1278 Kb

Descargas: 34

La alfalfa para praderas de secano

Acertar en la fecha de siembra es uno de los principales retos que se pueden presentar a la hora de utilizar la alfalfa en secano.

La producción de pastos puede ser una alternativa viable para los secanos cerealistas que han de ser abandonados, como consecuencia de la existencia de excedentes agrícolas o de su baja rentabilidad. Entre las diferentes alternativas forrajeras que se vienen investigando en el Servicio de Investigación Agraria, la más tradicional ha sido la constitución de praderas permanentes en base a especies forrajeras perennes.

Se han ensayado para ello numerosas especies y mezclas, con el fin de valorar la tolerancia a la sequía y la producción de forraje. La mayor dificultad que se ha encontrado es que la época de crecimiento de las especies forrajeras perennes ocurre generalmente entre abril y octubre, cuando las disponibilidades de agua en el suelo son menores. Por tanto, aunque la mayoría de las especies muestran una buena tolerancia a la sequía, la producción de forraje resulta siempre escasa. Continuadamente destacan en todos los ensayos, la alfalfa y la esparceta o pipirigallo, debido a sus potentes sistemas radiculares les permiten extraer agua a profundidades que no alcanzan otras especies. De ellas, nuestro trabajo lo hemos concentrado en la alfalfa, dada su mayor duración, reparto escalonado de la producción y más amplia adaptación a los diferentes climas.

Comentarios