Insectos Noticias * Cultivos extensivos RICA. Postcosecha

La detección de insectos en los productos almacenados: perspectiva actual y futura sobre el diagnóstico molecular
Las plagas de insectos provocan importantes pérdidas a la industria agroalimentaria a partir de la infestación tanto de las materias primas como de los productos elaborados finales.
20 08 2025
El proyecto INSECT-FREE financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea, pretende desarrollar un nuevo test molecular de fácil utilidad y fiable como herramienta para la detección de plagas de insectos al servicio de las empresas del sector agroalimentario.
Durante el almacenamiento, es común que estos productos sean atacados por plagas, lo que puede causar importantes pérdidas económicas y deteriorar su calidad nutricional y sanitaria. La infestación de insectos en productos almacenados causa unas pérdidas que pueden llegar a ser del 10 al 40% de la producción anual (Banga et al., 2018). Una revisión reciente pone de manifiesto que las pérdidas económicas durante el almacenamiento debido a plagas de insectos pueden llegar a alcanzar los 420 millones de toneladas de granos de cereales al año (Mesterházy et al., 2020).
Estas pérdidas aumentan durante el procesado y envasado, dado que las plagas pueden persistir en el producto final, o bien infestarlo a posteriori en las instalaciones de procesamiento. Por otra parte, la infestación cruzada puede siempre ocurrir, incluso en los canales de distribución comercial, debido a la capacidad de muchas especies de insectos para penetrar los materiales de empaquetado (Riudavets et al. 2007; Athanassiou et al. 2011).
Las plagas representan una de las principales preocupaciones de calidad del producto almacenado, tanto para los pequeños almacenes de grano, como para las grandes cooperativas y procesadores de alimentos. A raíz de esta problemática, se está llevado a cabo en el IRTA un proyecto de investigación llamado INSECT-FREE. Su objetivo principal es abordar los problemas de plagas de insectos en el sector agroalimentario a través del desarrollo de un método molecular para detectar la presencia o ausencia de insectos en los cereales almacenados. Se trata de un test PCR (Polymerase Chain Reaction), fiable y rápido para detectar la contaminación por insectos en cereales, frutos secos, leguminosas etc., que están almacenados, así como en sus productos alimenticios procesados (pasta, harinas, etc.).
Existen nuevos métodos de detección de insectos que, a pesar de su potencial, aún no se encuentran comercialmente porque están en desarrollo. Suelen ser métodos sofisticados que detectan la presencia de insectos en las materias primas de forma indirecta mediante, por ejemplo, sensores acústicos que detectan el sonido del movimiento y la alimentación de adultos y larvas; detectores de dióxido de carbono, ácido úrico u otros subproductos resultantes de su metabolismo; el análisis de imágenes capturadas con rayos X o espectroscopia de infrarrojo, e incluso pruebas analíticas para la detección de proteínas o ADN, las cuales se encuadran dentro de un diagnóstico molecular. Éste se basa en un conjunto de técnicas diseñadas para analizar marcadores biológicos. Su llegada ha posibilitado el desarrollo de una amplia gama de herramientas para monitorear diversos parámetros de calidad alimentaria, incluyendo la detección y cuantificación de microorganismos patógenos, toxinas, alérgenos y organismos genéticamente modificados (OGMs).