Noticias Almendro

La rentabilidad del almendro en España: claves, tendencias y futuro del cultivo
La almendra española crece en superficie, productividad y valor añadido, con el regadío y la producción ecológica como pilares de un futuro rentable y sostenible.
09 09 2025
La creciente demanda mundial de almendra en los últimos años ha impulsado un notable aumento de la superficie cultivada.
España, como uno de los principales productores, ha experimentado una transformación profunda en sus explotaciones, orientada a mejorar la productividad y la rentabilidad del almendro.
En los últimos 20 años, el cultivo de almendro en España ha pasado por diferentes etapas:
- 2005-2014: descenso de superficie cultivada
- 2015-2022: fuerte expansión
- 2023 en adelante: estabilización en torno a 765.000 hectáreas
Este equilibrio se explica por la combinación de nuevas plantaciones —más de 13.000 ha/año— y el abandono o arranque de otras explotaciones.
Hace dos décadas, el regadío apenas representaba el 6 % de la superficie, mientras que hoy alcanza el 21 %, reflejando la apuesta del sector por plantaciones más productivas.
El sector muestra una evolución positiva en producción, y el incremento de nuevas plantaciones ha reducido la dependencia de importaciones. En 2024 todavía existen 126.073 ha de plantaciones jóvenes, lo que anticipa un aumento productivo en los próximos años.
Por su parte, el consumo nacional sigue creciendo, tanto en alimentación como en cosmética y otros sectores.
El tamaño medio de las explotaciones ha pasado de 2,5 ha en 1999 a 7 ha en 2023.
El almendro ha dejado de cultivarse en zonas marginales para implantarse en terrenos más adecuados, con menor pendiente, regadío y fácil mecanización.
Las explotaciones actuales apuestan por sistemas intensivos (200-400 árboles/ha). Aunque existen experiencias en superintensivo, no tienen el mismo peso que en otros cultivos como el olivar.