Normativa europea Fitosanitarios de síntesis Sostenibilidad Artículo

Autores: CAVERO CANO, J., SOPEÑA MAÑAS, J.M.
Publicación: Revista Surcos de Aragón. Nº 117. pp. 28-31
Fuente: GOBIERNO DE ARAGÓN
Año de publicación: 2010
Tamaño: 235 Kb
Descargas: 48
La sostenibilidad del uso de productos fitosanitarios
Directiva de uso sostenible, gestión integrada de plagas, formación, actuaciones en la comunidad autónoma de Aragón y futuro próximo.
Los productos fitosanitarios naturales se empezaron a utilizar ya, de forma consistente, en los siglos XVII (nicotina) y XVIII
(mercurio y sulfato de cobre), pero no es hasta el desarrollo de la química industrial cuando se producen masivamente, empezando por la síntesis del DDT en 1940. A partir de 1942, mediante un Decreto sobre fabricación y comercio de productos fitosanitarios se crea un Registro Oficial, dictándose normas sobre su utilización. Ya desde este momento, se tienen en cuenta sus posibles efectos negativos, incrementándose progresivamente la sensibilización de la sociedad en cuanto a su repercusión en el consumidor y, posteriormente, en el medio ambiente. Fruto de ello es el desarrollo de una ingente normativa, intensificada desde nuestra entrada en la Unión Europea, en la que, paralelamente, se han dictado restricciones cada vez más estrictas para su comercialización y para su utilización. En cuanto a su comercialización, se culmina con el establecimiento del Registro Único y de la aplicación de los principios uniformes en toda la Unión Europea y el recientemente publicado Reglamento 1107/2009/CE del Parlamento Europeo y el Consejo relativo a la comercialización de productos fitosanitarios. En cuanto a la utilización, a partir de 1970 se introducen los conceptos de lucha dirigida e integrada y se promociona ésta con la creación de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAs). Finalmente, el último paso se ha dado recientemente con la publicación de la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009 por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas.