Olivo Artículo Comercialización y mercados

Autores: PÉREZ Y PÉREZ, L., GARCÍA, BRENES, M.D., MEZA PETER, L.

Publicación: X Congreso de la Asociación Española de Economía Agraria. Alimentación y territorios sostenibles desde el sur de Europa: Córdoba, 9 - 11 septiembre de 2015, p. 561-564

Fuente: citaREA

Año de publicación: 2015

Tamaño: 277 Kb

Descargas: 82

Los secanos oleícolas del Bajo Aragón: ¿abocados al abandono?. Primeros resultados del análisis de la cadena de valor

Los análisis efectuados reflejan la escasa productividad tanto física como referida a la rentabilidad financiera de las explotaciones tradicionales de secano en el Bajo Aragón. Todo apunta a graves dificultades de supervivencia en el futuro, pues actualmente dependen de la continuidad del sistema de Pago Único de la PAC.

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite del Bajo Aragón tiene registradas 22.000 ha, califica en torno a 5,5 millones de litros de aceite de media anual provenientes mayoritariamente de explotaciones tradicionales en secano, en un territorio aterrazado y distribuido entre 77 municipios de Zaragoza y Teruel. El objetivo del trabajo es analizar la rentabilidad del olivar y de las almazaras de la DOP estudiando las cadenas de valor del aceite a granel y envasado con y sin la marca de calidad de la DOP y en producción ecológica.

Los primeros resultados muestran que en la mayoría de las explotaciones tradicionales, los ingresos que genera la venta del aceite coinciden con los costes de producción, reduciéndose la rentabilidad de esas explotaciones a la cuantía de las subvenciones que reciben de la PAC

Comentarios