Libro Cerezo Riego por goteo Programación del riego Riego deficitario * Riego

Autores: NIETO SERRANO, E., CAMPILLO TORRES, C., PRIETO LOSADA, M.H., PÉREZ IZQUIERDO, M., SERRANO PÉREZ, P.

Publicación: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)

Fuente: CICYTEX

Año de publicación: 2021

Tamaño: 7208 Kb

Descargas: 95

Tags: riego , cerezo

Manual práctico de riego: Cerezo

Además de disponer de un diseño de riego adecuado, es necesario establecer estrategias de riego adecuadas a las condiciones particulares de cada zona.

Para regar adecuadamente el cerezo hay que tener en cuenta el ciclo fenológico de cada variedad y conocer los momentos más sensibles ante la falta de agua.

Para realizar las programaciones de riego hay que conocer las necesidades reales del cultivo, considerando: necesidades de agua según la variedad, tamaño de las copas de los árboles, características del suelo y el aporte de agua procedente de la lluvia.

Debido a la configuración arenosa de los suelos del Valle de Jerte, con baja capacidad de retención de agua es recomendable realizar riegos frecuentes y homogéneos. El riego localizado es muy recomendable en estas condiciones.

Hay que evitar que los árboles experimenten falta de agua mientras estén los frutos, por lo que es recomendable iniciar la campaña de riego como mínimo 20-30 días antes de la fecha prevista de recolección. La aplicación de riegos en la última etapa de crecimiento de fruto, nos permitirán aumentar el calibre de la cereza y se reducirán los problemas de pedúnculos deshidratados.

Una vez recogido el fruto (poscosecha) es recomendable reducir la cantidad de agua de riego, aportando, al menos, un 25 % de las necesidades (Riego Deficitario Controlado).

El riego deficitario controlado permite un gran ahorro de agua y contribuye por tanto a realizar una distribución más equitativa del agua. Esto es importante para ajustar las dotaciones necesarias del riego del cerezo en el Valle del Jerte y fundamental para las Comunidades de Regantes que necesiten obtener las concesiones de agua del organismo de cuenca competente.

Se puede utilizar el potencial hídrico del tronco para reajustar las dosis de riego como indicador del estado hídrico de los árboles.

Comentarios