Artículo Forestales Factores ambientales Riego deficitario

Autores: PARDOS MINGUEZ, M., MADRIGAL CASANUEVA, G., DE DIOS GARCÍA, J., GORDO ALONSO, J., CALAMA SAINZ, R.
Publicación: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. nº 45. 1-18.
Fuente: DIALNET
Año de publicación: 2019
Tamaño: 1579 Kb
Descargas: 96
Tags: foresta , desarrollo , sequía , ambiente lumínico
Respuesta temporal al ambiente lumínico y la sequía inducida en el regenerado de una masa mixta en el entorno mediterráneo
Las mayores tasas de supervivencia se obtuvieron para las tres especies bajo las cubiertas arbóreas más densas.
El trabajo se desarrolla en las masas mixtas de pino piñonero, sabina y encina de los páramos calizos de la Meseta Norte. Se estudia la supervivencia, crecimiento, respuesta fisiológica y reparto de biomasa de una plantación de las tres especies a lo largo de un gradiente lumínico y bajo condiciones de sequía inducida. Se establecieron 12 parcelas (45 m2 ), divididas en dos subparcelas, a su vez con 4 bloques, donde se plantaron 9 plantas (3 plantas por especie). Se fijaron 3 niveles de luz (HL: GSF~0.75: ML: GSF~0.45; LL: GSF~ 0.26); y dos niveles de disponibilidad hídrica (Co: condiciones ambientales naturales; y W-: reducción de precipitación del 30% mediante sistema de exclusión de precipitación).
El ensayo duró desde diciembre 2011 hasta mayo 2015. Se evaluó la supervivencia en 19 ocasiones y se midió la fluorescencia a la clorofila 4 veces. En mayo 2015 se hizo cosecha final, analizándose el reparto de biomasa y crecimiento. Las mayores tasas de mortalidad se registraron tras el primer verano, con efecto negativo del tratamiento HL sobre la supervivencia de encina y pino, y poco efecto de la exclusión. Bajo sombra, las tasas de supervivencia fueron mayores. La supervivencia estuvo íntimamente relacionada con su comportamiento fisiológico, modificado por el ambiente lumínico y la época del año, pero no por la exclusión. Los resultados apuntan a la mejor capacidad adaptativa de la sabina y a un peor comportamiento de la encina. Sin embargo, la capacidad rebrotadora de la encina puede resultarle beneficiosa a medio-largo plazo.