Artículo Transformación Olivo Gestión de residuos

Autores: BRITO, R., RODRÍGUEZ, E.F.

Publicación: Observatorio medioambiental, ISSN 1139-1987, Nº 25, 2022, págs. 113-131

Fuente: DIALNET

Año de publicación: 2022

Tamaño: 4428 Kb

Descargas: 66

Caracterización de materiales lignocelulósicos obtenido de la industria olivícola

El proceso de fabricación aplicado permitió obtener un tablero aglomerado a partir del orujo producto de la industria aceitera mediante un equipo de tecnología básica.

La región del Noroeste Argentino presenta un desarrollo de la actividad olivícola con excelentes resultados productivos destinados a la Industria aceitera. Sin embargo, esta evolución productiva trajo aparejada la necesidad de tratar aquellos residuos sólidos producto de esta industria alimenticia. Es por ello que la Universidad Nacional de La Rioja se encuentra trabajando en líneas prioritarias sobre Control y Protección del Medio Ambiente dentro de un modelo de desarrollo sustentable con el objetivo de disminuir estos desechos industriales que terminan en vertederos o en rellenos sanitarios.

En este sentido la presente investigación busca reciclarlos en placas de aglomerado para luego determinar y analizar sus propiedades fisicas y mecánicas.Las probetas ensayadas resultaron tener un buen comportamiento ante procesos de corte. La densidad del aglomerado presentó un perfil de alta densidad, siendo beneficioso, ya que los materiales de baja densidad son más susceptibles de sufrir los rigores de la humedad. El ensayo de humedad mostró un índice del adecuado fraguado y el de hinchamiento indicó resistencia a la influencia del agua. Con respecto a la resistencia a la flexión, los resultados indicaron que la deformación por carga máxima y la deformación por flexión a la rotura son mayores en el caso del aglomerado de orujo, siendo la carga máxima de flexión el factor más desfavorable de las probetas a base de orujo.

Comentarios