Autores: YAGÜE CARRASCO, M.R., IGUÁCEL SOTERAS, F., ORÚS PUEYO, F.
Publicación: Informaciones Técnicas. Servicio de Recursos Ganaderos. Gobierno de Aragón. Nº 244
Fuente:
GOBIERNO DE ARAGÓN
Año de publicación: 2013
Tamaño: 241 Kb
Descargas: 84
Los resultados productivos en cebada mostraron que es posible la sustitución de fertilización mineral por purín porcino, realizando el fraccionamiento del mismo, fondo y cobertera. La eficiencia del N amoniacal del purín fue similar a la fertilización mineral, no hubo diferencias en rendimiento.
Los resultados productivos del maíz mostraron la necesidad de una cobertera nitrogenada mineral complementaria al purín de fondo, para alcanzar el rendimiento del tratamiento mineral. Las coberteras minerales 20 y 35% de las necesidades del cultivo no mostraron diferencias entre si, ni con el tratamiento mineral (su rendimiento fue 88% y 90% de la producción de la fertilización mineral).
La aplicación de purín sobre los residuos de la cosecha anterior y un riego inmediatamente posterior en condiciones de mínimo laboreo ó siembra directa, contribuye a mejorar la eficiencia del N aplicado con el purín dado que se minimizan las pérdidas de N por volatilización, por lo que es una estrategia a recomendar, en este tipo de sistemas de laboreo.
Efecto residual no fue relevante en este sistema agrario de doble cultivo de cereal anual en siembra directa y mínimo laboreo, con riego por aspersión, en que los aportes de dosis purín se realizan en base al contenido de N en forma amoniacal y se ajustan a las extracciones del cultivo, es decir, la cantidad de N orgánico aportado con el purín no fue lo suficientemente relevante como para detectar un efecto del purín en el rendimiento de la cosecha posterior.
En la valoración de los parámetros del suelo, tras 5 campañas consecutivas de fertilización con purín, en dosis agronómicas en las que se sustituye el 100% de las necesidades de N en cebada (fraccionamiento purín) y entre el 65-80% de las necesidades de N (complementado con cobertera N mineral), no se producen efectos nocivos en el suelo, presentando los valores de los parámetros estudiados, en general, en el rango habitual de fertilidad del suelo.