Artículo Maíz Nitrógeno Riego por aspersión * Fertilización * Riego

Autores: ISLA CLIMENTE, R., QUÍLEZ SÁEZ DE VITERI, D.
Publicación: II Jornada Técnica: Gestión eficaz del riego por aspersión. Ultimos avances técnicos y medioambientales, 2010, pp. 14-17.
Fuente: citaREA
Año de publicación: 2010
Tamaño: 207 Kb
Descargas: 86
Tags: fertilización , riego por aspersión , fertilizantes
Fertilización del maíz en riego por aspersión
Problemática del nitrógeno, necesidades de N en el maíz, ventajas específicas del riego por aspersión, recomendaciones generales y utilización de herramientas de ajuste.
La fertilización nitrogenada es uno de los elementos a tener en cuenta en las explotaciones agrarias desde el punto de vista tanto de su rentabilidad como de la protección del medio ambiente. Los cultivos responden al nitrógeno aumentando su rendimiento hasta una cierta cantidad de N, a partir de la cual el rendimiento se estabiliza o incluso puede disminuir. Es decir, la inversión en N no es rentable por encima de ese valor umbral. El nitrógeno que no es aprovechado por el cultivo se acumula en el suelo y puede provocar la contaminación de las aguas por nitrato. En este sentido la Directiva europea 91/676/CEE relativa a la protección de las aguas contra la contaminación por nitratos en la agricultura impone a los países miembros una serie de obligaciones que se han ido incorporando a las distintas CCAA en España. En Aragón, la Orden 11/12/2008 (BOA 02/01/09), establece hasta 13 zonas vulnerables en las que existe la obligatoriedad de cumplir el III Plan de Actuación (BOA 3/06/2009). Así, la optimización de la aplicación de fertilizantes, especialmente de los nitrogenados, a los cultivos se presenta como una necesidad para mejorar la rentabilidad de las explotaciones y como una obligación para cumplir las normativas en tema de calidad de aguas.
Esta comunicación abordará de forma específica algunas ideas generales para optimizar la aplicación de nitrógeno en el cultivo de maíz en sistemas de riego por aspersión, partiendo de información generada en ensayos realizados en el Valle Medio del Ebro por el grupo de investigación Riego, agronomía y medio ambiente (CITA-EEAD). El artículo se centra en dicho cultivo por ser uno de los más importantes en los regadíos de Aragón y por presentar unas elevadas necesidades de nitrógeno.