Artículo Porcino * Fertilización Abonos orgánicos Gestión de residuos

Autores: YAGÜE CARRASCO, M.R., QUÍLEZ SÁEZ DE VITERI, D., IGUÁCEL SOTERAS, F., ORÚS PUEYO, F.

Publicación: Informaciones Técnicas. Centro de Transferencia Agroalimentaria. Gobierno de Aragón. Nº 195

Fuente: GOBIERNO DE ARAGÓN

Año de publicación: 2008

Tamaño: 863 Kb

Descargas: 75

Métodos rápidos de análisis como herramienta de gestión en la fertilización con purín porcino: conductimetría

El conocimiento del contenido de N del purín es esencial para la determinación de la dosis adecuada a aplicar.

El sector porcino ha experimentando en los últimos años un gran desarrollo en la Comunidad Autónoma de Aragón representando en el año 2000, según datos del Instituto Aragonés de Estadística (2000), un 35% del producto final agrario (PFA). El censo de plazas de porcino en Aragón es de alrededor de 4,8 millones, siendo un 89% de estas plazas de cebadero. Teniendo en cuenta el censo porcino de 2005, y las referencias oficiales españolas de producción anual de nitrógeno (N) por plaza de ganado, el purín porcino de Aragón, contendría alrededor de 40.346 t (Orús, 2007). Esta cantidad representa alrededor del 42% del N total procedente de todos los estiércoles producidos en Aragón. De utilizar las referencias europeas: 9 kg de N plaza año de cebo (frente a los 7,25 de España), la cifra anterior de N en el purín de Aragón, pasaría a unas 47.000 t/año.

La problemática que genera el estiércol líquido porcino, denominado comúnmente "purín", se deriva de que el objetivo del ganadero ha sido generalmente utilizar el suelo como una forma de desprenderse de su "residuo", aplicando frecuentemente dosis excesivas, limitando su efectividad como abono por el exceso de nutrientes aplicado y produciendo un impacto sobre el medio, lo que ha originado un rechazo social importante. El valor fertilizante del purín, derivado de su contenido en nutrientes (N, P, K) y materia orgánica, no ha sido valorado adecuadamente, o ha sido una consideración generalmente secundaria. Los principales problemas derivados del uso agrícola del purín en dosis excesivas son agronómicos (pérdidas de rendimiento, encamado, patologías,…) y medio ambientales (contaminación del agua, atmósfera y suelo), y además la aplicación de dosis excesivas implica pérdida del valor fertilizante del purín ya que disminuye la eficiencia en el uso de nutrientes que contiene.

Es importante destacar que la aplicación del purín al suelo es el método más económico y constituye uno de los mejores ejemplos de reciclaje de nutrientes en el sistema suelo - cadena alimenticia. Este reciclaje de las deyecciones animales en la agricultura ha sido una práctica permanente y ancestral de mantener y mejorar la fertilidad y la calidad del suelo.

Comentarios